Hojancha: De Hoja Ancha a Cantón con Alma Guanacasteca
Amig@, que te voy a contar de Hojancha, un cantón que no tiene siglos y siglos como otros, pero que tiene una historia bien sabrosa y llena de carácter. Este lugar, ubicado al sur de la península de Nicoya, fue oficializado como cantón número once de Guanacaste recién en 1971, y su nombre nace de un árbol de “hoja ancha” que los indígenas de la zona, los chorotegas, usaban para bautizar esta tierra.
Raíces indígenas en la tierra de monte y río
Antes de que el hombre blanco llegara, la tierra de Hojancha estaba dominada por las culturas indígenas chorotegas, una de las más fuertes y numerosas en la península de Nicoya. Ellos tenían asentamientos y vida organizada, con agricultura, pesca y mucha conexión con el monte. Estos pueblos poblaron toda esta zona y dejaron su huella, que aún se siente en tradiciones y apellidos.
La llegada de los colonizadores y el inicio de la colonización
El proceso de colonización comenzó bien tarde, de hecho, apenas en 1910 comenzaron a llegar las primeras familias a asentarse en la zona que hoy conocemos como Hojancha. Venían desde lugares como Matambú, San Ramón, Atenas y Palmares, trayendo con ellos costumbres, trabajo y ganas de vivir de la tierra. Entre las familias pioneras estaban los Barrantes, Bermúdez, Mora, entre otros apellidos que ahora son tradición.
En esos años, Hojancha era parte del distrito primero del cantón de Nicoya y si querías ir de un lugar a otro, hoy diríamos que la cosa era pura aventura, sin muchas rutas ni caminos hechos.
Oficialización del cantón y primeros pasos
Fue hasta el 2 de noviembre de 1971, bajo la ley No 4887, que Hojancha se independizó oficialmente como cantón de Guanacaste, con la villa homónima como su cabecera. Al principio el cantón solo tenía un distrito, pero para 1999 ya se habían creado cinco distritos que hoy conforman la región: Hojancha, Monte Romo, Puerto Carrillo, Huacas y Matambú.
Desarrollo económico y social: De la producción agrícola a la ganadería
La economía del cantón se levantó con la agricultura básica: arroz, maíz, frijoles, y frutas. La ganadería también fue creciendo rápido, sobre todo de los años 40 a 60, cuando la región llegó a tener más de 100 mil cabezas de ganado.
Pero no todo fue fácil. A finales de los 60, la caída del precio de la carne hizo que muchos tuviesen que irse buscando mejores caminos, lo que afectó la población local. Sin embargo, con puro pulmón y voluntad, la comunidad impuso procesos de desarrollo rural que incluyeron la creación de instituciones como el Centro Agrícola Cantonal en 1978 para apoyar a los productores y mejorar la calidad de vida.
Hojancha hoy: Conservación, cultura y futuro sabanero
Hoy, Hojancha es referencia en conservación ambiental, con reservas como Monte Alto que nacieron desde la comunidad y siguen protegiendo la cuenca alta de ríos y bosques. Su gente combina el calor y la apertura guanacasteca con el respeto y cuidado del monte, mostrando que aquí la tradición y el progreso caminán juntos.
Un detalle que muchos admiran es la seguridad y organización local, con proyectos fuertes que apoyan la gestión del agua y el medio ambiente, como la Liga Comunal del Agua, que coordina varias ASADAS de Guanacaste desde esta tierra.
Pa’ que lo guardés en el corazón sabanero
Punto clave | Detalle |
---|---|
Nombre | Viene del árbol «Hoja Ancha» y tiene raíces indígenas chorotegas |
Fundación oficial como cantón | 2 de noviembre de 1971 (Ley No 4887) |
Colonización moderna | Inicio en 1910 con migrantes de Valle Central y pueblos vecinos |
Distritos actuales | Hojancha, Monte Romo, Puerto Carrillo, Huacas y Matambú |
Economía | Agricultura, ganadería y desarrollo rural con apoyo institucional |
Cultura | Mezcla de identidad guanacasteca, tradiciones indígenas y aportes de colonizadores |
Conservación ambiental | Reserva Monte Alto y proyectos comunitarios de protección y gestión de agua |
Este cantón joven tiene poto y cuenta muchas historias de lucha, monte y gente humilde que ama profundo su lugar. Si llegás a Hojancha, vas a sentir el abrazo sabanero de un pueblo que sabe de trabajo duro, de respeto al monte y de la mezcla cultural que da carácter a Guanacaste.
Para que te animés a conocer más, podés buscar videos locales y documentales que cuentan cómo ha crecido Hojancha en medio de estas tierras benditas.
¡Pura vida, y que la historia de Hojancha te inspire para conocer más de nuestra hermosa Guanacaste!