Carrillo: Cabeza de historia y cultura sabanera que guarda secretos milenarios
Usted sabe que Carrillo no es cualquier cantón que anda por ahí, ¿verdad? Este lugar se ganó el título oficial de Cantón Arqueológico de Costa Rica desde el 17 de enero de 1992, y no es por casualidad. Resulta que aquí en esta tierra guanacasteca han salido a la luz un montón de piezas arqueológicas que nos cuentan la historia de quienes habitaron este paraíso mucho, pero mucho tiempo antes de que llegaran los españoles.
¿Qué se encontró en Carrillo para tener ese título tan grande?
Entre lo que ha salido del suelo de Carrillo están piezas que datan desde aproximadamente el 800 a.C. hasta el 1500 d.C., reflejando una larga y rica presencia humana. Hablamos de cerámicas, herramientas, fragmentos, petroglifos y arte rupestre que pertenecen a varias etapas del periodo precolombino, incluyendo los estilos polícromos antiguos, medios y tardíos.
Estos vestigios arqueológicos muestran que el territorio fue habitado principalmente por los chorotegas, un pueblo indígena que formó parte de una de las provincias más grandes de Mesoamérica, cuyo dominio llegaba desde la península de Nicoya hasta el lago Nicaragua. La cultura chorotega dejó una huella profunda en la región con su organización social, agricultura y arte.
¿De dónde viene ese reconocimiento oficial?
El título de Cantón Arqueológico lo reconoció el gobierno mediante un Decreto Ejecutivo Nº 20934-C en 1992, cuando se valoró y destacó el sitio como uno de los más importantes para la investigación arqueológica en Costa Rica. La municipalidad y varios investigadores, entre ellos el arqueólogo norteamericano Dr. Frederick Lange, han trabajado en rescatar y proteger este patrimonio para que la historia vieja que cuenta Carrillo no se pierda.
¿Qué significa ser el Cantón Arqueológico para Carrillo y Guanacaste?
Significa que Carrillo es un baúl lleno de tesoros que hablan de sus antiguos pobladores y de cómo vivían, trabajaban y se relacionaban con la naturaleza y sus vecinos. Es una oportunidad pa’ que la gente, visitantes y lugareños conozcan y valoren esa riqueza cultural antigua.
Este título también impulsa proyectos de promoción y divulgación turística y educativa para que este legado no quede guardado sino que se comparta con el mundo, mostrando la identidad guanacasteca con más orgullo y historia.
En pocas palabras, pa’ que lo grabés bien
Motivo | Detalle |
---|---|
Piezas arqueológicas abundantes | Cerámicas, herramientas y petroglifos de 800 a.C. a 1500 d.C. |
Población indígena principal | Cultura chorotega, parte de Mesoamérica |
Reconocimiento oficial | Decreto Ejecutivo en 1992 que declara Carrillo Cantón Arqueológico |
Importancia cultural y educativa | Promoción del patrimonio oral, arqueológico y turístico |
Carrillo es más que tierra y paisaje; es un terreno donde la cultura guanacasteca original, la historia precolombina y la sabana se abrazan para contar un cuento que va desde los antiguos chorotegas hasta el guanacasteco de hoy. ¡Pura vida, y al que le guste la historia, acá tiene un cantón para descubrir con chorizo y café en mano!