Carrillo: de tierra chorotega a cantón guanacasteco con pura esencia sabanera
El cantón de Carrillo está en Guanacaste y cumple ya más de 140 años desde que fue declarado oficialmente como cantón el 16 de junio de 1877, según el decreto ejecutivo N° 22. Su nombre es en honor al jefe de Estado de aquel tiempo, don Braulio Carrillo Colina, quien fue una figura clave en la historia nacional. El cantón incluye pueblos conocidos hoy como Filadelfia (la cabecera), Palmira, Sardinal y Belén.
Orígenes indígenas y primeros pasos
Antes de que los españoles llegaran, la tierra que hoy es Carrillo pertenecía a una gran zona habitada por los indígenas chorotegas, cuya influencia abarcaba desde esta parte hasta zonas más lejanas de Mesoamérica. Se sabe que en esa época ya existían pueblos con organización social propia, y era un territorio rico en recursos naturales, ideal para la agricultura y la pesca. Fue don Gil González Dávila quien exploró la zona para la corona española en 1522, marcando el inicio del contacto colonial.
En el siglo XVIII, la población comenzó a concentrarse en zonas como la margen oeste del río Tempisque, en un área conocida como Sietecueros, donde se asentaron mestizos y ladinos, y que con el tiempo evolucionaría en la actual ciudad de Filadelfia, cabecera del cantón.
Fundación oficial y desarrollo
La creación oficial del cantón de Carrillo ocurrió en 1877, cuando se separó territorialmente de Santa Cruz y se le dio autonomía administrativa. La cabecera fue la entonces población conocida como Sietecueros, que cambió su nombre a Filadelfia. Desde entonces, Carrillo se consolidó como un centro agrícola y ganadero, con un fuerte vínculo con la pesca y el turismo por su cercanía al Golfo de Papagayo, Playas del Coco y Ocotal.
La municipalidad destaca que el cantón es también un punto importante para investigaciones arqueológicas, ya que se han encontrado piezas que datan desde 800 a.C. hasta 1500 d.C., lo que lo convierte en un «Cantón Arqueológico Nacional» en formación.
Suelos, ríos y gente que hace historia
El Río Tempisque, que cruza el cantón, ha sido vital para el desarrollo de Carrillo, permitiendo la pesca, transporte y una biodiversidad rica que hace honor a la naturaleza guanacasteca. La gente de Carrillo ha sabido combinar la tradición agrícola local con la hospitalidad y la apertura al turismo, haciéndolo un destino atractivo y auténtico.
Los distritos de Palmira, Sardinal y Belén también han crecido como centros de comercio, servicios y turismo. Las playas cercanas son famosas y muy visitadas, y el cantón en general vibra con ese sabor guanacasteco de pura vida y trabajo fuerte, de aquellos que sienten que guardar sus raíces es el mejor tesoro.
Carrillo hoy: cultura, naturaleza y turismo
Hoy Carrillo sigue siendo un símbolo de Guanacaste, donde la historia se siente en calles, tradiciones y la calidez de su gente. Desde sus raíces chorotegas y mestizas, la evolución hasta ser cantón y después uno de los centros turísticos de la provincia son parte del mismo cuento de lucha y alegría guanacasteca.
Si querés conocer más, podés mirar documentales y videos de la zona, hablar con los locales y sentir el latir del cantón que, con 140 años, sigue siendo puro corazón sabanero.
¿Querés un viaje histórico y sabanero? Carrillo es parada obligada para entender la raíz y la grandeza de Guanacaste.
¡Pura vida, y que nunca falte ese orgullo de tierra y gente!
Fuentes principales usadas:
-
Municipalidad de Carrillo: historia oficial y datos actuales
-
Wikipedia Cantón de Carrillo
-
Guanacaste a la Altura: Carrillo 140 años de historia
-
Guías Costa Rica: resumen territorial