Cañas, Guanacaste: Un cantón lleno de historias y cosas que pocos saben
Cuando escuchás Cañas seguro pensás en la ciudad de la amistad, los boyeros, la pura vida y los riegos que mantienen viva la pampa guanacasteca. Pero ¿sabías que este cantón tiene un montón de curiosidades y detalles que lo hacen diferente y bien sabanero? Seguí leyendo que aquí te dejo unos cuantos datos que te van a hacer querer visitar, querer contar y querer más a Cañas.
1. ¿Por qué se llama Cañas?
No es por la caña de azúcar de siempre… bueno, sí un poco. El nombre viene porque en los márgenes del río Cañas había una cantidad impresionante de caña brava, esas cañas duras que crecen sin mucha ayuda de nadie. Antes de llamarse Cañas, al pueblo le decían Escarbadero, y luego lo nombraron así porque la caña era parte del paisaje y la vida de la gente en esos días.
2. Es conocido como «La Ciudad de la Amistad»
Este título no es casualidad. Los cañeros son famosos por ser abiertos, alegres y ofrecer una mano sin miedo. Las fiestas, las charlas en el parque y la hospitalidad de su gente crearon una fama de amistad genuina que atrae visitantes de toda Costa Rica.
3. Tuvo su primer nombre “Escarbadero”
Antes de llamarse Cañas, la zona era conocida por este nombre que reflejaba el terreno donde se hacían excavaciones o se escarbaba la tierra. Fue hasta 1878 que se estableció formalmente como cantón y recibió su nombre actual.
4. En Cañas vivían los indígenas corobicíes
Antes de que llegaran los españoles, esta tierra la habitaban los corobicíes, una etnia indígena que tenía sus asentamientos entre los ríos Lajas y Tenorio. Estos pueblos tenían una cultura de agricultura, pesca y caza que dejaron huella en la región.
5. Tiene un río con el mismo nombre y con vida propia
El río Cañas no sólo da nombre al cantón, sino que es un corredor biológico importante donde viven cocodrilos, aves migratorias y un montón de flora y fauna. Aunque es navegable en ciertas partes, los guanacastecos lo ven con respeto y cariño, un pedazo vital de su tierra.
6. Cañas es famoso por sus boyeros y la tradición de la carreta
Aquí se mantiene viva la tradición de los boyeros, los hombres que guían los bueyes con su carreta, símbolo máximo de la cultura guanacasteca. No es raro ver en las fiestas y celebraciones estas carreteras adornadas, mostrando la destreza y el orgullo local.
7. El cantón tiene cinco distritos, ¡pero cada uno con su propia vibra!
Cañas no es solo la cabecera, también tiene Palmira, San Miguel, Bebedero y Porozal. Cada comunidad trae su sabor, sus costumbres y sus secretos bien guardados de la tierra.
8. Se le conoce por la producción agrícola y su “corazón del riego”
Cañas es clave para Guanacaste porque tiene un sistema de riego que ayuda a cultivar gran parte de la región. Por eso, la agricultura es uno de sus pilares, y esto se refleja en sus ferias, mercados y celebraciones.
9. Curiosidad histórica:
El pueblo fue oficialmente fundado como cantón el 12 de julio de 1878, justo 54 años después de que Guanacaste se anexara a Costa Rica. O sea, la historia de Cañas creció al ritmo del desarrollo de toda la provincia.
10. Celebran fiestas que mezclan la tradición y la amistad
La población no solo trabaja duro; también celebra con toda la alegría sabanera: las Fiestas Cívicas de Cañas y el Festival Folclórico son una explosión de música, baile, toros y sabor que definen su identidad.
Para que te pegues un clavado en Cañas, el cantón con alma sabanera
Si querés algo diferente pero con toda la chispa guanacasteca, ya tenés ventaja con estos datos curiosos que no solo te dejan aprender sino que te conectan con la gente, la historia y la tierra. Cañas es de esos lugares que no pesan en el mapa, pero que pesás en el corazón.
¿Querés conocer más? Mirate el video “Cañas, la ciudad de la amistad y el corazón del riego” en YouTube para escuchar la pura historia contada por los que la viven.
¡Pura vida y que jamás se te olvide la vibra de Cañas!