Síguenos en Redes Sociales:

Juegos Tradicionales Guanacastecos Para Niños y Adultos con Alma Joven

Descubre los juegos que forjaron la infancia guanacasteca: trompos de guayacán, carreras de sacos y bolinchas bajo el sol de Liberia. Una joya cultural que resiste al tiempo. ¡Conoce sus historias y reglas aquí!
Juegos Tradicionales Guanacastecos Para Niños
Juegos Tradicionales Guanacastecos Para Niños

Familia, hagamos un viaje al Guanacaste de antes. Donde el rugir de los toros se mezclaba con las risas de los cipotes jugando trompo en patios de tierra, y donde la única pantalla que existía era el cielo azul de la sabana. Estos juegos no eran solo entretenimiento: eran el alma de una provincia que vivía con las manos en el suelo y el corazón en la tradición.

El Trompo: El Baile de la Madera Guanacasteca

No era solo un juguete: era un trofeo tallado en guayacán por manos expertas. Los cipotes de Bagaces y Santa Cruz competían en duelos épicos bajo la sombra de los árboles de mango, donde el ganador no era quien tenía el trompo más bonito, sino quien dominaba el ‘vuelo del zopilote’ (truco para lanzarlo en picada).

Cómo se jugaba:

  1. Se enrollaba la pita desde la punta metálica hasta la mitad.

  2. Se lanzaba con un giro certero sobre la tierra compacta.

  3. Los trucos incluían mantenerlo girando en la palma de la mano o sacar monedas o los mismos trompos de un círculo dibujado en el suelo («a la pasa-raya»).


Bolinchas o Chibolas: El Arte de la Estrategia Criolla

Las canicas de vidrio no eran simples bolitas: eran monedas de un mercado infantil donde se negociaban victorias. En Nicoya, los hoyitos se hacían con la punta de un machete pequeño, y el premio era el orgullo de ser el ‘jefe del gua’.

Modalidades:

  • «El gua»: Un solo hoyo donde había que embocar para ganar las bolinchas del rival.

  • «Seis hoyos»: Un circuito que probaba puntería y paciencia.

  • «Todas al circulo»: Se ponían todas en un circulo las que se iban a apostar y se hacían lanzamientos para sacarlas..

Carrera de Sacos: Caerse Era Parte de la Diversión

Los sacos de gangoche olían a maíz y sudor. En las fiestas de Cañas, los adultos se unían a los niños, y las caídas eran tan celebradas como las victorias. ¿Sabías que este juego llegó con los españoles y se quedó para siempre en las haciendas?

Dato curioso:
Los sacos eran los mismos que se usaban para almacenar frijoles o maíz. ¡Nada se desperdiciaba!


Montadera de Bagaces: Cuando los Niños Imitaban a los Sabaneros

Aquí no se jugaba a ser superhéroes: se jugaba a ser toreros. Los niños de Bagaces usaban sombreros de paja y fustas de cuero, transformando los corrales en ruedos improvisados. Era un entrenamiento no escrito para la vida vaquera.

Reglas no escritas:

  • El que aguantaba más tiempo «montado» en un tronco o compañero era el campeón.

  • Las niñas también participaban, imitando a las «montadoras» de las fiestas patronales.


La Gallinita Ciega y las Escondidas: Juegos de Noche de Luna

En las noches calurosas, cuando no había luz eléctrica, los cipotes inventaban versiones locales de estos juegos:

  • Gallinita ciega: Se cantaba «¿Qué se te perdió en el monte?» en vez de la versión tradicional.

  • Escondidas: Los establos y los árboles de nance eran los mejores escondites.


Reflexión Final

Estos juegos no murieron: se escondieron en la memoria de los abuelos, en los patios de las escuelas rurales, y en festivales como GuanacasteArte. Son más que nostalgia: son un llamado a que los cipotes de hoy sientan el calor de la tierra bajo sus pies, no solo el frío del cristal de una pantalla.

¡Uyuyuy, bajura! ¿Cuántos de estos juegos podrías enseñarle a un niño hoy?

Más artículos que te podrían interesar

Parques Nacionales de La Cruz
Actividades y Atractivos en Guanacaste

Parques Nacionales de La Cruz, Guanacaste

Descubrí los parques nacionales en La Cruz, Guanacaste, esos rincones de pura naturaleza, historia y vida salvaje donde la sabana y el Pacífico se juntan para darte experiencias inolvidables con ese sabor guanacasteco que nos identifica.

Leer más »
Historia de La Cruz
La Cruz

Historia de La Cruz, Guanacaste: Tierra de Fronteras

Descubrí la historia de La Cruz, el décimo cantón de Guanacaste, desde sus raíces indígenas chorotegas y la llegada de los primeros exploradores españoles, hasta su rol clave en batallas históricas y su crecimiento como región fronteriza con identidad guanacasteca pura.

Leer más »
Tipo de Cambio BCCR
09 de Septiembre de 2025
Compra USD ₡ 502,46
Venta USD ₡ 508,70

Kit para Surf 10 Piezas

Si visitas Guanacaste o simplemente amas la playa, ¿por qué no llevar tu propia Tabla SUP FBSPORT 11'? Ligera, estable y con accesorios completos, ideal para explorar, relajarte o surfear en cualquier momento. ¡No te quedes sin la tuya! 🌊🚣‍♂️

Últimos Artículos

Todo lo que se puede hacer en el Lago Arenal en Tilarán, Guanacaste

Descubrí todas las actividades bien sabaneras que podés hacer en el Lago Arenal en Tilarán, Guanacaste: desde kayak, jet ski y paddle board, hasta paseos en catamarán, windsurf, pesca deportiva y más. Un destino lleno de naturaleza, aventura y pura vida guanacasteca para que goces con familia y amigos.

Qué Hacer en Tilarán, Guanacaste: Aventura y Naturaleza

Descubrí las mejores cosas para hacer en Tilarán, Guanacaste, un cantón de montañas, cascadas y lago, con actividades de aventura, cultura guanacasteca y pura vida sabanera. Desde caminatas en la naturaleza, paseos en catamarán por el Lago Arenal, visitas a cascadas hasta experiencias culturales y festivales, todo contado con ese sabor bien de Abangares.

Datos Geográficos y Demográficos de Tilarán, Guanacaste

Descubrí los datos geográficos y demográficos de Tilarán, Guanacaste al 2025, con ese sabor bien guanacasteco. Población, extensión territorial, altitud, distritos y la esencia de un cantón que mezcla monte, clima fresco y tradición rural sabanera.

Datos Geográficos y Demográficos de Nandayure, Guanacaste

Conocé los datos geográficos y demográficos de Nandayure, Guanacaste en 2025 con ese toque guanacasteco. Población, sexo, edad, distritos, extensión territorial y características claves de este cantón sabanero que combina naturaleza, historia y gente de corazón abierto.

Qué Hacer en Nandayure, Guanacaste

Descubrí todo lo que podés hacer en Nandayure, Guanacaste: desde playas tranquilas y snorkeling, hasta paseos a caballo, senderismo, cultura local y agroturismo, en un cantón lleno de naturaleza auténtica y gente acogedora que te hacen sentir la pura vida sabanera.

Scroll al inicio