Síguenos en Redes Sociales:

Receta de Chicheme Tradicional

Descubre el CHICHEME, una bebida costarricense única. Aprende a prepararla y disfruta de una experiencia auténtica en casa. ¡Prueba esta delicia!
Bebidas Guanacastecas Tipicas
Bebidas Guanacastecas Tipicas

¿Qué es el CHICHEME y por qué deberías probarlo?

Bueno, si estás leyendo esto, es porque probablemente ya sabes que este tema es más interesante de lo que parece. El CHICHEME es una bebida tradicional costarricense que te hará sentir como si estuvieras en una fiesta familiar, incluso si estás solo en tu sala. ¡Así que deja de lado esas bebidas de moda y prepárate para algo auténtico!

Lo más importante

  • Tiempo Total: 4 días (no te preocupes, casi todo es tiempo de espera)
  • Dificultad: Intermedia (pero no te asustes, ¡es más fácil de lo que suena!)
  • Porciones: Dependerá de cuánto quieras hacer (pero, ¡hay que compartir un poco!)

Ingredientes

Ok, para esto no necesitas nada demasiado fancy, solo lo básico, pero asegúrate de tener lo siguiente:

  • 1 kilo de maíz pujagua (color morado, ¡el que no tiene es más difícil de encontrar!)
  • 27 tazas de agua (sí, contadas, no juega con el agua)
  • 2 cucharaditas de sal (la que usas para todo, nada especial aquí)
  • 3 tapas de dulce (un toque de dulzura)
  • 1/8 de kilo de jengibre (¡para darle un punch!)
  • 5 gramos de pimienta de olor (sin piedad, ¡solo un poco!)
  • 5 gramos de clavos de olor (aquí tampoco te pases, solo un toque)

Paso a paso

1. Preparación del Maíz

El día anterior, lava bien el maíz y remójalo toda la noche. Al día siguiente, muele bien fino. Aquí no estamos preparando un café, asegúrate de que quede bien pulido. Agrega toda el agua y deshazte de los grumos. Cuela la mezcla en una tela (un colador también puede servir, si no eres un purista) y añade las 2 cucharaditas de sal.

2. Cocción del Atol

En una olla de hierro grande (porque sí, ¡no puedes cocinar esta maravilla en cualquier olla!), vierte la masa colada. Primero, caliéntala un poco con agua caliente para que no se pegue. Ponla a hervir a fuego de leña, moviendo constantemente. Solo deberías dejar que una persona haga esto, ¡no te queremos en crisis culinaria!

Cuando hierva y se forme un atol (no muy espeso), bájalo del fuego y cúbrelo con un trapo. ¡Que repose un rato!

3. La Mezcla Encantada

Mientras tanto, en una tinaja de barro (o cualquier recipiente que no esté en tu camino), mezcla el jengibre lavado y majado, los clavos y la pimienta, además de un par de tapas de dulce en pedacitos. Cuando el atol esté frío, viértelo en la tinaja. ¡Importante! Usa una cuchara de madera seca para revolver, ¡sin humedad aquí, que queremos evitar olores raros!

Cubre la tinaja con un trapito y ponle un guacal. No lo toques durante 4 días, ¡así que paciencia, amigo!

4. La Magia de la Fermentación

Cuatro días después (¡ve lo rápido que pasa el tiempo!), destapa y revuelve bien. Lleva a ebullición 20 tazas de agua con las otras 2 tapas de dulce y mezcla todo con el atol fermentado. Cuele nuevamente con un colador de cedazo, sin apuros, que esto es arte.

5. Listo para Disfrutar

En una olla completamente seca (y todos los utensilios que uses deben estar secos, ¡son la clave!), prueba el dulce. Si le falta, no dudes en hacer otra miel de dulce y agua hirviendo. Deja enfriar, ¡y ya estás listo! Puedes disfrutarlo tibio o guardarlo en la refrigeradora para tomarlo bien frío, pero nunca le eches hielo, ¡eso es sacrilegio!

Trucos y variaciones

Si quieres llevar esto al siguiente nivel, prueba añadir un toque de canela o un poco más de jengibre si eres un valiente. ¿Y si no tienes maíz pujagua? Bueno, aquí ya es otro tema, busca la opción más cercana, pero ¡no sustituya la esencia de nuestra bebida!

Recomendación Final

Así que ahí lo tienes, una experiencia culinaria que no solo te llenará el estómago sino que también te envolverá en la cultura costarricense. Y recuerda, si al final todo sale bien, espero que disfrutes esta receta y la compartas con tus amigos. ¡Salud y buen provecho!

Más artículos que te podrían interesar

Qué Hacer en La Cruz
Actividades y Atractivos en Guanacaste

Qué Hacer en La Cruz, Guanacaste: Naturaleza, Cultura y Playas

Descubrí qué hacer en La Cruz, Guanacaste, ese rincón del norte sabanero lleno de playas, miradores, parques nacionales, cultura viva y aventuras. Desde paseos a caballo, snorkeling, tours en cuatriciclo, ferias culturales y pesca deportiva, hasta el Festival del Océano 2025 que llena de vida este cantón fronterizo.

Leer más »
Parques Nacionales de La Cruz
Actividades y Atractivos en Guanacaste

Parques Nacionales de La Cruz, Guanacaste

Descubrí los parques nacionales en La Cruz, Guanacaste, esos rincones de pura naturaleza, historia y vida salvaje donde la sabana y el Pacífico se juntan para darte experiencias inolvidables con ese sabor guanacasteco que nos identifica.

Leer más »
Historia de La Cruz
La Cruz

Historia de La Cruz, Guanacaste: Tierra de Fronteras

Descubrí la historia de La Cruz, el décimo cantón de Guanacaste, desde sus raíces indígenas chorotegas y la llegada de los primeros exploradores españoles, hasta su rol clave en batallas históricas y su crecimiento como región fronteriza con identidad guanacasteca pura.

Leer más »
Tipo de Cambio BCCR
27 de Octubre de 2025
Compra USD ₡ 498,96
Venta USD ₡ 504,06

Kit para Surf 10 Piezas

Si visitas Guanacaste o simplemente amas la playa, ¿por qué no llevar tu propia Tabla SUP FBSPORT 11'? Ligera, estable y con accesorios completos, ideal para explorar, relajarte o surfear en cualquier momento. ¡No te quedes sin la tuya! 🌊🚣‍♂️

Últimos Artículos

Todo lo que se puede hacer en el Lago Arenal en Tilarán, Guanacaste

Descubrí todas las actividades bien sabaneras que podés hacer en el Lago Arenal en Tilarán, Guanacaste: desde kayak, jet ski y paddle board, hasta paseos en catamarán, windsurf, pesca deportiva y más. Un destino lleno de naturaleza, aventura y pura vida guanacasteca para que goces con familia y amigos.

Qué Hacer en Tilarán, Guanacaste: Aventura y Naturaleza

Descubrí las mejores cosas para hacer en Tilarán, Guanacaste, un cantón de montañas, cascadas y lago, con actividades de aventura, cultura guanacasteca y pura vida sabanera. Desde caminatas en la naturaleza, paseos en catamarán por el Lago Arenal, visitas a cascadas hasta experiencias culturales y festivales, todo contado con ese sabor bien de Abangares.

Datos Geográficos y Demográficos de Tilarán, Guanacaste

Descubrí los datos geográficos y demográficos de Tilarán, Guanacaste al 2025, con ese sabor bien guanacasteco. Población, extensión territorial, altitud, distritos y la esencia de un cantón que mezcla monte, clima fresco y tradición rural sabanera.

Datos Geográficos y Demográficos de Nandayure, Guanacaste

Conocé los datos geográficos y demográficos de Nandayure, Guanacaste en 2025 con ese toque guanacasteco. Población, sexo, edad, distritos, extensión territorial y características claves de este cantón sabanero que combina naturaleza, historia y gente de corazón abierto.

Scroll al inicio