Síguenos en Redes Sociales:

La Anexión del Partido de Nicoya: Historia y Datos Relevantes

Conocé la historia y el significado de la Anexión del Partido de Nicoya, una fecha clave en la identidad y unión de Guanacaste con Costa Rica.
Anexión del Partido de Nicoya
Anexión del Partido de Nicoya

El 25 de julio de 1824 marca una fecha histórica fundamental para Costa Rica: la Anexión del Partido de Nicoya al territorio costarricense. Este evento, que cumplió 200 años en 2024, representa uno de los hitos más significativos en la configuración territorial y cultural de la nación costarricense. Sin embargo, la historia de este proceso es mucho más compleja y matizada de lo que tradicionalmente se ha enseñado en las escuelas, involucrando intereses económicos, políticos y familiares que determinaron el destino de una región que hoy conforma gran parte de la provincia de Guanacaste.

Contexto Histórico: El Partido de Nicoya Colonial

Antecedentes Prehispánicos y Coloniales

El territorio que posteriormente se conocería como el Partido de Nicoya tiene una historia milenaria. Durante la época precolombina, la región estuvo habitada por diversos grupos indígenas, siendo los chorotegas los más prominentes desde el año 800 d.C., quienes establecieron una fuerte influencia cultural mesoamericana en la zona. Los caciques que gobernaron estas tierras incluyeron al Cacique Nicoya (1522), Alonso Nambí (1529), don Juan (1577), don Antonio de Contreras (1687), y doña Juana de Contreras (1760).

Organización Administrativa Colonial

La llegada de los conquistadores españoles transformó radicalmente la organización del territorio. Pedrarias Dávila impulsó expediciones que desde 1518 hasta 1524 exploraron y recorrieron la región del Golfo de Nicoya. El territorio experimentó múltiples cambios administrativos durante el período colonial:

  • 1527: Se creó la Provincia de Nicaragua, que incluía el territorio del Reino de Nicoya
  • 1554: Se estableció el Corregimiento de Nicoya, segregándolo de la Provincia de Nicaragua y colocándolo bajo la autoridad directa de la Real Audiencia de Guatemala
  • 1593-1602: Nicoya se mantuvo unida a Costa Rica
  • 1602-1786: Funcionó como una entidad independiente, aunque a veces se le consideró territorio de Costa Rica

La Real Cédula de 1786

Un momento crucial en la historia administrativa del territorio se produjo el 23 de diciembre de 1786, cuando el Rey Carlos III de España emitió una Real Cédula que establecía la Intendencia de Nicaragua. Esta disposición agregó el Partido de Nicoya a la jurisdicción nicaragüense, creando una nueva estructura administrativa que incluía cinco partidos: León, Matagalpa, El Realejo, Subtiava y Nicoya.

El Partido de Nicoya quedó constituido por las tierras ubicadas al oeste del río Tempisque hasta el Océano Pacífico, y al norte del río Salto hasta el río La Flor y el Lago de Nicaragua. Este territorio comprendía principalmente tres poblaciones: Nicoya (como cabecera del partido), Santa Cruz y Villa de Guanacaste (actual Liberia).

El Proceso de Independencia y la Coyuntura de 1824

La Participación en las Cortes de Cádiz

Un antecedente importante que fortaleció los lazos entre Costa Rica y el Partido de Nicoya fue la participación conjunta en las Cortes de Cádiz. En 1810, Costa Rica necesitaba una población mínima para elegir un diputado ante las Cortes, por lo que el gobernador Tomás de Acosta propuso sumar los habitantes del Partido de Nicoya. Esta unión temporal permitió elegir al presbítero Florencio del Castillo como representante de ambos territorios.

Florencio del Castillo (1778-1834) fue una figura clave en este proceso. Nacido en Ujarrás, Cartago, estudió en el Seminario Conciliar de León, Nicaragua, y se convirtió en un destacado defensor de los derechos de los indígenas y las castas en América. Su participación en las Cortes de Cádiz entre 1811 y 1814 fortaleció los vínculos políticos y culturales entre ambos territorios.

La Independencia de Centroamérica

El 15 de septiembre de 1821 se declaró la independencia de Centroamérica de España. Esta fecha marcó el inicio de un período de incertidumbre política que afectó profundamente al Partido de Nicoya. El territorio se encontró en un «estado de aislamiento en el limbo entre Nicaragua y Costa Rica», con problemas de comunicación y falta de claridad sobre su futuro político.

Tras la independencia, el Partido de Nicoya se vinculó inicialmente a Nicaragua, pero la situación política de este país era extremadamente inestable. Nicaragua enfrentaba una guerra civil entre las ciudades de León y Granada. Los leoneses querían formar un Estado autónomo, mientras que los granadinos se inclinaban por la anexión al Imperio mexicano de Agustín de Iturbide.

El Proceso de Anexión: Actores y Decisiones

La Invitación de Costa Rica

En 1824, Costa Rica se encontraba en proceso de construcción estatal bajo el liderazgo de Juan Mora Fernández, quien se había convertido en el primer jefe de Estado costarricense. El 3 de marzo de 1824, las autoridades costarricenses enviaron una carta oficial al Ayuntamiento de Nicoya, invitándolos a formar parte de la provincia costarricense.

Esta invitación no fue casual. Costa Rica buscaba expandir su territorio y población, mientras que ofrecía a los nicoyanos acceso al comercio por el puerto de Puntarenas, que tenía gran importancia económica desde mediados del siglo XVIII. El elemento económico fue fundamental en las consideraciones de ambas partes.

La Primera Respuesta: Rechazo Inicial

El 4 de julio de 1824, los pobladores de Nicoya y Santa Cruz celebraron un primer cabildo abierto en el que rechazaron la invitación de Costa Rica. En el acta correspondiente, expresaron que «no podían ser disidentes» y agradecieron a Costa Rica por haberlos tomado en cuenta, pero decidieron continuar unidos a Nicaragua.

La Decisión Definitiva: 25 de Julio de 1824

Sin embargo, 21 días después, la situación cambió drásticamente. El 25 de julio de 1824, se celebró un segundo cabildo abierto en Nicoya, presidido por Manuel Briceño, Jefe Político del Partido de Nicoya. En esta ocasión, los pobladores de Nicoya y Santa Cruz decidieron incorporarse voluntariamente a Costa Rica.

El Acta de Anexión, firmada ese día, fue un documento de cuatro hojas que incluía 25 firmas. En el texto, los firmantes expresaron: «Con los habitantes hemos deliberado libremente a la unión indicada». Es importante señalar que en el documento original no se utiliza el término «anexión», sino conceptos como «unión» y «agregación».

El Papel de la Familia Viales-Briceño

Uno de los aspectos más reveladores del proceso de anexión fue el predominio de una sola familia en la toma de decisiones. De los 25 firmantes del Acta de Anexión, 11 pertenecían a la familia Viales-Briceño. Esta familia había logrado establecer una red de poder local que les permitía controlar los principales puestos políticos, económicos y religiosos de la región.

La familia Viales-Briceño se originó a partir del matrimonio entre Francisco Javier Viales Abarca (natural de Costa Rica) y Margarita Moraga Ramos a mediados del siglo XVIII. Sus descendientes se casaron con otras familias prominentes de la región y establecieron cofradías y capellanías que les dieron control sobre las finanzas y las actividades religiosas.

Según el historiador Arnaldo Rodríguez, «en la época colonial, los hilos del poder eran los hilos de familia». La familia Viales-Briceño había logrado posicionarse como la élite dominante de Nicoya, ocupando los principales puestos del ayuntamiento desde 1813 hasta 1848.

La Posición de Liberia

Mientras Nicoya y Santa Cruz votaron por la anexión, Villa de Guanacaste (actual Liberia) rechazó la propuesta. Esta población tenía fuertes lazos comerciales con Nicaragua desde el siglo XVI y sus habitantes se mostraron reticentes a la adhesión a Costa Rica.

No fue hasta 1829 que Liberia finalmente se incorporó a Costa Rica, no por decisión propia, sino por una ley emitida por el Congreso de la República Federal de Centro América el 18 de marzo de 1829.

Ratificación y Consolidación

La Aprobación del Congreso Federal

La decisión tomada en Nicoya el 25 de julio de 1824 requería la aprobación de las autoridades superiores. El Congreso Federal de Centroamérica aprobó la anexión el 9 de diciembre de 1825, y fue ratificada oficialmente el 18 de marzo de 1826.

Esta aprobación no estuvo exenta de controversias. Nicaragua protestó enérgicamente contra la decisión y continuó reclamando el territorio durante décadas. Sin embargo, el principio de uti possidetis juris, ampliamente aceptado en América Latina, respaldaba la decisión basada en la voluntad expresada por los habitantes.

El Proceso de Integración

La integración del Partido de Nicoya a Costa Rica no fue un proceso inmediato. Como señalan las fuentes históricas, «la anexión no fue solo un acto, sino un proceso de experiencias variadas». Entre 1824 y 1854 se firmaron siete actas de ratificación sucesivas, lo que demuestra la complejidad del proceso.

El 19 de enero de 1835 se produjo una nueva ratificación de la anexión, esta vez con la participación activa de Liberia, que finalmente se convenció de los beneficios de pertenecer a Costa Rica.

Organización Territorial y Administrativa

La Creación de la Provincia de Guanacaste

En 1835, como parte del proceso de reorganización territorial del país, se crearon tres departamentos: el Departamento Oriental, el Departamento Occidental y el Departamento de Guanacaste. Este último se integró con el antiguo Partido de Nicoya y los valles de Bagaces y Las Cañas, que habían pertenecido a Costa Rica durante la época colonial.

Finalmente, en 1848, se estableció la provincia de Guanacaste como parte de la reorganización republicana de Costa Rica. Según la Ley n.º 36 del 7 de diciembre de 1848, Guanacaste se constituyó con cuatro cantones y ocho distritos parroquiales.

El Tratado Cañas-Jerez y la Resolución Final

Los Conflictos Fronterizos

A pesar de la anexión y su ratificación, Nicaragua nunca aceptó completamente la pérdida del territorio. Durante décadas, se sucedieron múltiples intentos de negociación para resolver la disputa fronteriza, incluyendo los tratados Oreamuno-Buitrago (1838), Madriz-Zavala (1846), Molina-Juárez (1848), Molina-Marcoleta (1854), y Cañas-Juárez (1857), pero ninguno fue ratificado por ambos países.

La Solución Definitiva: 1858

Finalmente, el 15 de abril de 1858, se firmó el Tratado Cañas-Jerez entre Costa Rica y Nicaragua. Este acuerdo fue negociado por Máximo Jerez Tellería (representando a Nicaragua) y José María Cañas Escamilla (representando a Costa Rica).

El tratado estableció definitivamente los límites entre ambos países y consolidó la pertenencia del antiguo Partido de Nicoya a Costa Rica. Nicaragua renunció oficialmente a sus reclamos sobre el territorio a cambio de que Costa Rica reconociera los derechos nicaragüenses sobre el río San Juan y el Lago de Nicaragua.

Impacto y Consecuencias

Expansión Territorial

La anexión del Partido de Nicoya significó para Costa Rica una expansión territorial de aproximadamente 10.141 kilómetros cuadrados, lo que representa alrededor del 20% del territorio nacional actual. Esta adquisición no solo aumentó la superficie del país, sino que también le proporcionó una mayor extensión marítima en el Pacífico.

Crecimiento Poblacional

El proceso también implicó un significativo aumento poblacional. El territorio anexado aportó miles de habitantes al naciente Estado costarricense, contribuyendo a su consolidación demográfica y política.

Desarrollo Económico

La integración del Partido de Nicoya abrió nuevas oportunidades económicas para Costa Rica. La región se convirtió en un importante centro de actividad ganadera y agricultura. La tradición ganadera guanacasteca se convirtió en uno de los pilares del desarrollo económico nacional.

Actualmente, Guanacaste es una de las provincias que más aporta al Producto Interno Bruto del país, con una contribución de ₡2.4 billones. La provincia se ha convertido en el polo energético de Costa Rica, generando energía geotérmica, solar, eólica e hidroeléctrica.

Impacto Cultural

La anexión tuvo profundas consecuencias culturales para Costa Rica. Guanacaste aportó una rica tradición cultural que se convirtió en parte fundamental de la identidad nacional costarricense. Elementos como:

  • La marimba, instrumento musical emblemático que fue declarado símbolo nacional
  • El Punto Guanacasteco, declarado «danza nacional» en 1944
  • La gastronomía basada en el maíz, con platos como bizcochos, pozol, tortillas y tanelas
  • Las tradiciones artesanales, incluyendo el uso del metate y técnicas agrícolas ancestrales

Como señaló el historiador Víctor Hugo Acuña: «Guanacaste a partir de la década de 1930 se va a convertir en la cuna del folclor costarricense. Costa Rica no tenía folclor, entonces el folclor se lo va a dar Guanacaste».

Reflexiones Historiográficas

La Imprecisión del Término «Anexión»

Los historiadores contemporáneos han señalado que el término «anexión» es históricamente impreciso para describir este proceso. La palabra «anexión» tradicionalmente implica un proceso violento de apropiación, mientras que en el caso de Nicoya se trató de una decisión voluntaria de unión.

Como señala el documento original, los términos utilizados fueron «unión» y «agregación», no «anexión». Esta precisión terminológica es importante para entender la naturaleza del proceso histórico.

La Complejidad del Proceso

La investigación histórica moderna ha revelado que el proceso fue mucho más complejo que la narrativa tradicional. No se trató de un simple «cabildo abierto» democrático, sino de una decisión influenciada por intereses económicos, políticos y familiares específicos.

El predominio de la familia Viales-Briceño en la toma de decisiones demuestra que se trató de una decisión de élite más que de una verdadera consulta popular. Solo 40 personas participaron en el famoso cabildo abierto, y de los 25 firmantes del acta, la mayoría tenía vínculos familiares o sociales con la familia dominante.

Legado y Significado Actual

Celebración Nacional

Desde 1938, el 25 de julio se celebra como feriado nacional en Costa Rica. Esta festividad, conocida como el Día de la Anexión del Partido de Nicoya, se ha convertido en una importante celebración cívica que incluye actos protocolarios, presentaciones folclóricas y actividades culturales en todo el país.

El Lema «De la Patria por Nuestra Voluntad»

El lema oficial de la provincia de Guanacaste es «De la Patria por Nuestra Voluntad», que aparece en su escudo oficial y hace referencia a la decisión voluntaria de 1824.

Desafíos Contemporáneos

A pesar de sus importantes contribuciones culturales y económicas, Guanacaste enfrenta significativos desafíos sociales. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 1 de cada 4 personas en la provincia vive en estado de pobreza total, y 1 de cada 10 está en pobreza extrema.

Esta paradoja —ser una provincia que contribuye significativamente al PIB nacional pero mantiene altos índices de pobreza— refleja los desafíos del desarrollo desigual en el país.

Conclusiones

La Anexión del Partido de Nicoya el 25 de julio de 1824 fue un proceso histórico complejo que involucró factores económicos, políticos, culturales y familiares. Lejos de ser una simple decisión democrática, fue el resultado de cálculos estratégicos por parte de las élites locales, particularmente la familia Viales-Briceño, que vio en la unión con Costa Rica una oportunidad para proteger sus intereses económicos y políticos.

Este evento marcó el inicio de la configuración territorial moderna de Costa Rica y tuvo profundas consecuencias para la identidad nacional del país. La integración del territorio nicoyano no solo expandió las fronteras costarricenses, sino que también enriqueció su patrimonio cultural, convirtiéndose en la base del folclor nacional.

Sin embargo, el proceso no estuvo exento de controversias y conflictos. La oposición nicaragüense y los problemas de integración se extendieron durante décadas, hasta que finalmente se resolvieron con el Tratado Cañas-Jerez en 1858.

Hoy, 200 años después, el legado de la anexión sigue siendo relevante. Guanacaste continúa siendo una región fundamental para Costa Rica, tanto por su aporte económico como por su riqueza cultural. Sin embargo, los desafíos sociales y económicos que enfrenta la provincia demuestran que la integración y el desarrollo siguen siendo procesos inacabados.

La historia de la Anexión del Partido de Nicoya nos recuerda que los procesos históricos son complejos y multifacéticos, influenciados por intereses diversos y decisiones individuales que pueden tener consecuencias duraderas para las naciones. Es una lección valiosa sobre cómo se construyen los Estados y cómo se forjan las identidades nacionales en América Latina.

Más artículos que te podrían interesar

Parques Nacionales de La Cruz
Actividades y Atractivos en Guanacaste

Parques Nacionales de La Cruz, Guanacaste

Descubrí los parques nacionales en La Cruz, Guanacaste, esos rincones de pura naturaleza, historia y vida salvaje donde la sabana y el Pacífico se juntan para darte experiencias inolvidables con ese sabor guanacasteco que nos identifica.

Leer más »
Historia de La Cruz
La Cruz

Historia de La Cruz, Guanacaste: Tierra de Fronteras

Descubrí la historia de La Cruz, el décimo cantón de Guanacaste, desde sus raíces indígenas chorotegas y la llegada de los primeros exploradores españoles, hasta su rol clave en batallas históricas y su crecimiento como región fronteriza con identidad guanacasteca pura.

Leer más »
Tipo de Cambio BCCR
02 de Septiembre de 2025
Compra USD ₡ 501,66
Venta USD ₡ 509,04

Kit para Surf 10 Piezas

Si visitas Guanacaste o simplemente amas la playa, ¿por qué no llevar tu propia Tabla SUP FBSPORT 11'? Ligera, estable y con accesorios completos, ideal para explorar, relajarte o surfear en cualquier momento. ¡No te quedes sin la tuya! 🌊🚣‍♂️

Últimos Artículos

Todo lo que se puede hacer en el Lago Arenal en Tilarán, Guanacaste

Descubrí todas las actividades bien sabaneras que podés hacer en el Lago Arenal en Tilarán, Guanacaste: desde kayak, jet ski y paddle board, hasta paseos en catamarán, windsurf, pesca deportiva y más. Un destino lleno de naturaleza, aventura y pura vida guanacasteca para que goces con familia y amigos.

Qué Hacer en Tilarán, Guanacaste: Aventura y Naturaleza

Descubrí las mejores cosas para hacer en Tilarán, Guanacaste, un cantón de montañas, cascadas y lago, con actividades de aventura, cultura guanacasteca y pura vida sabanera. Desde caminatas en la naturaleza, paseos en catamarán por el Lago Arenal, visitas a cascadas hasta experiencias culturales y festivales, todo contado con ese sabor bien de Abangares.

Datos Geográficos y Demográficos de Tilarán, Guanacaste

Descubrí los datos geográficos y demográficos de Tilarán, Guanacaste al 2025, con ese sabor bien guanacasteco. Población, extensión territorial, altitud, distritos y la esencia de un cantón que mezcla monte, clima fresco y tradición rural sabanera.

Datos Geográficos y Demográficos de Nandayure, Guanacaste

Conocé los datos geográficos y demográficos de Nandayure, Guanacaste en 2025 con ese toque guanacasteco. Población, sexo, edad, distritos, extensión territorial y características claves de este cantón sabanero que combina naturaleza, historia y gente de corazón abierto.

Qué Hacer en Nandayure, Guanacaste

Descubrí todo lo que podés hacer en Nandayure, Guanacaste: desde playas tranquilas y snorkeling, hasta paseos a caballo, senderismo, cultura local y agroturismo, en un cantón lleno de naturaleza auténtica y gente acogedora que te hacen sentir la pura vida sabanera.

Scroll al inicio