Nandayure: Tierra de princesas indígenas, colonos valientes y pura vida sabanera
Para empezar la historia de Nandayure, hay que volar bien atrás, antes de los españoles, cuando estas tierras formaban parte de la cultura ancestral de los chorotegas, quienes tenían un territorio que abarcaba desde la península de Nicoya hasta el Lago Nicaragua. Se cree que el nombre del cantón viene de una princesa indígena de aquellos tiempos, símbolo vivo del legado precolombino que sigue presente.
En 1522, el explorador español Gil González Dávila llegó a esta zona visitando el poblado indígena llamado Gangen o Canjel, marcando el inicio del contacto europeo. Sin embargo, la región sufrió saqueos en esa época y tuvo que ser repoblada años más tarde con indígenas provenientes de Talamanca en 1748.
El asentamiento de colonos y la fundación del cantón
Entre 1900 y 1907, un grupo de familias encabezadas por Omar Gauna emigraron desde Puntarenas llegando a lo que hoy es Nandayure, inicialmente al territorio llamado Santa Rita. La región se benefició por estar cerca de la península de Nicoya y por su tránsito comercial que conectaba con pueblos cercanos como San Pablo y Canjel.
El 1 de agosto de 1910, durante la administración de Ricardo Jiménez Oreamuno, el gobierno costarricense dispuso la creación de una colonia agrícola con cien familias para poblar el sur de Guanacaste, ayudándolos con tierras, recursos y liderados por el presbítero José Daniel Carmona Briceño, considerado el fundador y guía de la colonia. Estas familias se alojaron primero en enramadas mientras hacían el desmalezado para crear sus hogares, expandiéndose a lugares hoy conocidos como Maquenco, Zapotal, Río Oro y otras zonas hermosas que aún mantienen la paz y naturaleza pura.
Creación oficial del cantón y su crecimiento
Nandayure es uno de los cantones más jóvenes de Guanacaste, porque oficialmente fue fundado el 9 de octubre de 1961 mediante la Ley Nº 2826. Su cabecera es la ciudad de Carmona, que desde entonces ha sido el corazón administrativo, cultural y económico del cantón. Para aprobar la creación, primero se hizo un plebiscito en 1962 donde la mayoría de la gente votó a favor del nuevo cantón.
Este cantón tiene seis distritos y más de 90 poblados que reflejan la mezcla de tradición indígena, colonia agrícola y la vida rural guanacasteca que todavía se siente en cada calle y en los corazones de su gente.
Nandayure hoy: historia y naturaleza que caminan juntas
Hoy, Nandayure es un sitio rico en cultura, naturaleza y compromiso con la conservación, donde la historia se siente en sus pueblos, la sabana, sus ríos y el mar Pacífico cercano. Desde la herencia de la princesa chorotega hasta la lucha y el trabajo de sus colonos, este cantón guarda el espíritu fuerte y amable de Guanacaste.
Para que no se te olvide lo que lleva Nandayure en su alma sabanera:
Punto Histórico | Detalle |
---|---|
Origen indígena | Cultura chorotega, con un legado ancestral y la figura de la princesa Nandayure |
Llegada española | Explorada por Gil González Dávila en 1522 |
Repoblación | Indígenas de Talamanca en 1748 |
Colonización moderna | Familias lideradas por Omar Gauna y el presbítero José Daniel Carmona en 1910 |
Fundación cantonal | 9 de octubre de 1961, con cabecera en Carmona |
Desarrollo cultural | Mezcla de raíces indígenas, agricultura y comunidad rural con fuerte identidad sabanera |
¡Pura vida y que siempre sigás con la mirada puesta en el corazón de Abangares y la península de Nicoya!
Fuentes consultadas:
-
EcuRed: Nandayure
-
Wikipedia: Cantón de Nandayure
-
Municipalidad de Nandayure
-
Teletica Noticias: Joven cantón de Nandayure
-
Diario Extra: Historia local de Nandayure