Síguenos en Redes Sociales:

Historia de La Cruz, Guanacaste: Tierra de Fronteras

Descubrí la historia de La Cruz, el décimo cantón de Guanacaste, desde sus raíces indígenas chorotegas y la llegada de los primeros exploradores españoles, hasta su rol clave en batallas históricas y su crecimiento como región fronteriza con identidad guanacasteca pura.
Historia de La Cruz
Historia de La Cruz

La Cruz: Historia de un cantón que nació bajo la sombra de una cruz y el pulso de la frontera

Para empezar a hablar de La Cruz, tenemos que irnos bien atrás, cuando la tierra que hoy conocemos era parte de uno de esos territorios indígenas de los chorotegas. Ellos tenían varios poblados y vivían entre la Península de Nicoya y hasta el Lago de Nicaragua, con una cultura viva que se conectaba con la naturaleza y sus creencias.

Los primeros pasos oficiales y la llegada europea

Es en el año 1522, cuando el español don Gil González Dávila llega por estos lados en su expedición desde el Valle Central hacia otras provincias chorotegas al norte, que se descubre esta región que luego será La Cruz. Este territorio estaba bajo la autoridad del rey indígena Orosí, y la gente hablaba lenguas mangue o chorotega.

A mitad del siglo XVI, otros exploradores pasaron por acá: en 1561, don Juan de Cavallón y luego, en 1562, don Juan Vázquez de Coronado, quien trajo ganado y caballos para sembrar la nueva era de ganadería y colonización en la zona. Hasta don Perafán de Ribera dejó su huella en este trayecto en viaje hacia Cartago.

¿Y de dónde viene el nombre La Cruz? Una historia de arrieros y caminos

Esto es bien sabanero: en los tiempos cuando los arrieros andaban moviendo el ganado desde Nicaragua hacia Esparza, hubo un arriero que, persiguiendo una res escapada, murió en la región. Sus compañeros, pa’ no perder la memoria, levantaron una cruz de palos rollizos en su tumba. Esa cruz se convirtió en referencia para los demás arrieros, que paraban ahí a contar y descansar antes de continuar viaje. Poco a poco, ese punto con la cruz fue creciendo y transformándose en el pueblo que hoy conocemos.

La Cruz en la historia militar y social de Costa Rica

El cantón ha sido escenario de eventos históricos importantes, uno de ellos la batalla contra los filibusteros liderados por William Walker, el 20 de marzo de 1856 en la Hacienda Santa Rosa, que es parte del cantón de La Cruz. Esta victoria fue clave para defender el territorio nacional.

Además, su ubicación fronteriza implicó enfrentamientos y desafíos constantes, incluyendo invasiones y conflictos en la primera mitad del siglo XX que afectaron la infraestructura y la población civil, pero que a la vez forjaron el carácter fuerte y guerrero de la gente de este rincón.

Fundación del cantón y desarrollo moderno

La Cruz fue declarado formalmente como cantón el 23 de julio de 1969 mediante el decreto 4354, con cuatro distritos: La Cruz, Santa Cecilia, La Garita y Santa Elena. Desde entonces, el cantón ha ido creciendo, con una población que ronda los 28,000 habitantes y más del 50% de su territorio protegido como parques nacionales.

La Cruz hoy: Un cantón con raíces profundas y mirada al futuro

Hoy La Cruz no solo es un territorio de historia y naturaleza, sino un pueblo que se vive con esa mezcla sabanera de tradición, cultura y hospitalidad, donde las historias de arrieros y cruz son parte del alma guanacasteca. Entre sus miradores, parques y gente amable, La Cruz te ofrece un pedazo de frontera con calor humano y paisaje increíble.

Pa’ que lo llevés en el corazón:

Punto clave Detalle
Origen indígena Territorio de cultura chorotega, bajo el rey Orosí
Descubrimiento colonial Gil González Dávila (1522), Juan de Cavallón y Coronado
Nombre Por la cruz que arrieros pusieron en tumba de compañero
Batalla histórica importante Contra filibusteros de William Walker en 1856
Fundación cantonal 23 de julio de 1969, decreto 4354
Características actuales Frontera, parques nacionales, cultura viva y desarrollo

Te dejo pa’ que veás más info oficial y detallada:

  • Municipalidad de La Cruz: historia oficial y datos locales1

  • Wikipedia La Cruz Guanacaste: historia y datos esenciales2

  • Teletica Noticias: La Cruz, historia y cultura en la frontera4

¡Pura vida, y que nunca falte el orgullo sabanero de conocer la tierra y su gente!

Más artículos que te podrían interesar

Parques Nacionales de La Cruz
Actividades y Atractivos en Guanacaste

Parques Nacionales de La Cruz, Guanacaste

Descubrí los parques nacionales en La Cruz, Guanacaste, esos rincones de pura naturaleza, historia y vida salvaje donde la sabana y el Pacífico se juntan para darte experiencias inolvidables con ese sabor guanacasteco que nos identifica.

Leer más »
Historia de La Cruz
La Cruz

Historia de La Cruz, Guanacaste: Tierra de Fronteras

Descubrí la historia de La Cruz, el décimo cantón de Guanacaste, desde sus raíces indígenas chorotegas y la llegada de los primeros exploradores españoles, hasta su rol clave en batallas históricas y su crecimiento como región fronteriza con identidad guanacasteca pura.

Leer más »
Tipo de Cambio BCCR
29 de Julio de 2025
Compra USD ₡ 502,11
Venta USD ₡ 508,75

Kit para Surf 10 Piezas

Si visitas Guanacaste o simplemente amas la playa, ¿por qué no llevar tu propia Tabla SUP FBSPORT 11'? Ligera, estable y con accesorios completos, ideal para explorar, relajarte o surfear en cualquier momento. ¡No te quedes sin la tuya! 🌊🚣‍♂️

Últimos Artículos

Todo lo que se puede hacer en el Lago Arenal en Tilarán, Guanacaste

Descubrí todas las actividades bien sabaneras que podés hacer en el Lago Arenal en Tilarán, Guanacaste: desde kayak, jet ski y paddle board, hasta paseos en catamarán, windsurf, pesca deportiva y más. Un destino lleno de naturaleza, aventura y pura vida guanacasteca para que goces con familia y amigos.

Qué Hacer en Tilarán, Guanacaste: Aventura y Naturaleza

Descubrí las mejores cosas para hacer en Tilarán, Guanacaste, un cantón de montañas, cascadas y lago, con actividades de aventura, cultura guanacasteca y pura vida sabanera. Desde caminatas en la naturaleza, paseos en catamarán por el Lago Arenal, visitas a cascadas hasta experiencias culturales y festivales, todo contado con ese sabor bien de Abangares.

Datos Geográficos y Demográficos de Tilarán, Guanacaste

Descubrí los datos geográficos y demográficos de Tilarán, Guanacaste al 2025, con ese sabor bien guanacasteco. Población, extensión territorial, altitud, distritos y la esencia de un cantón que mezcla monte, clima fresco y tradición rural sabanera.

Datos Geográficos y Demográficos de Nandayure, Guanacaste

Conocé los datos geográficos y demográficos de Nandayure, Guanacaste en 2025 con ese toque guanacasteco. Población, sexo, edad, distritos, extensión territorial y características claves de este cantón sabanero que combina naturaleza, historia y gente de corazón abierto.

Qué Hacer en Nandayure, Guanacaste

Descubrí todo lo que podés hacer en Nandayure, Guanacaste: desde playas tranquilas y snorkeling, hasta paseos a caballo, senderismo, cultura local y agroturismo, en un cantón lleno de naturaleza auténtica y gente acogedora que te hacen sentir la pura vida sabanera.

Scroll al inicio